Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2018

Edificio del Club San Jose

Imagen
Dirección: 25 DE MAYO 550  Fechas inicio-fin: 1955 (concurso)-1961-1964 (construcción) Programas: CLUB SOCIAL  Información útil: AUTORES: Bonti, Daniel, arquitecto colaborador El Club San José inauguró en la esquina de su sede un monumento haciendole tributo al escritor maragato Franciso ‘Paco’ Espínola, con motivo de los 50 años de existencia del club y en el marco de la 7a. Feria de la Promoción de la Lectura y el Libro. En 1955, el Club San José –institución creada en 1894- organiza un concurso para el edificio de su sede. En la instancia final, cuyas actas se han conservado en poder del Club, participan tres firmas de arquitectos, José Mauvezin Lanza y Santiago Oliver, Luis García Pardo y Adolfo Sommer Smith e Ildefonso Aroztegui, que se presenta con Daniel Bonti como colaborador. El club se ubica sobre la plaza principal de San José, lugar histórico que concentra el poder político y religioso e importantes edificios culturales como el Teatro Macció. También el Clu...

Quinta del Horno

Imagen
Construida en las primeras décadas del SXIX Fue declarada monumento histórico el 20 de marzo de 1990 Su historia: La casona fue propiedad de Don Francisco Larriera, uno de los descendientes de las familias fundadoras de la Villa de San Josef, quien tuviera una destacada actuación pública en el ámbito local, habiendo sido de los prisioneros patriotas en el combate de San José, donante de las colectas realizadas para solventar los gastos de la guerra contra Brasil y posteriormente ya en el año 1857 Jefe Político y de Policía. Si bien vivía frente a la plaza principal, Francisco Larriera pasaba temporadas en la Quinta, donde se hacían bailes, fiestas y recepciones importantes que tuvieron una afamada reputación y a la que acudían en diversas ocasiones personalidades de la época vinculadas a su persona como el General Manuel Oribe, Don Luis de Herrera, el General Eugenio Garzón, y Don Cándido Joanicó entre otros. El nombre “Quinta del Horno” surge debido a la existencia de un horno...

Basilica y Santuario Nacional de San Jose

Imagen
Su historia: Bendecida el 24 de marzo de 1875 La obra se inició en el año 1857 y finalizó en 1874 Fue declarada monumento histórico el 24 de octubre de 1990 Longitud desde la escalinata al atrio – 72m Ancho 26m Con la creación de la Diócesis de San José de Mayo en el año 1955 el templo pasó a ser sede catedralicia. Mons. Luis Baccino fue el primer obispo, el 8 de abril de 1956. Recibió la designación de “Basílica Menor” el 24 de abril de 1957 y la Conferencia Episcopal del Uruguay la delcaró “Santuario Nacional de San José” el 3 de setiembre del mismo año Al fundarse la Villa de San Josef en el año 1783, una humilde construcción de techo de paja sirvió como lugar de culto de la naciente comunidad. Comenzando el SIXI se bendijo el segundo templo, ubicado contiguo al actual, el cual fue prontamente elevado a la categoría de parroquia, dependiente del obispado de Bueno Aires. La proyección y dirección del actual templo es obra del maestro constructor catalán Antonio Fongiv...

Capilla Nuestra Señora del Huerto

Imagen
Su historia: La capilla es una joya en miniatura del estilo gótico, donde se destacan el púlpito, el altar y los confesionarios del tallador y ebanista Miguel Barredo y los frescos del pintar italiano Lino Dinetto. Se inauguró en el año 1895. Fue declarada monumento histórico el 27 de diciembre de 1996. Comenzó a construirse en el año 1892. En el año 1876, durante el gobierno del Coronel Latorre, el Jefe Político de San José, Héctor Soto, mandó construir un templo en honor a su suegra, Joaquina Fernández de Martínez, una mujer muy religiosa que había muerto de forma inesperada en nuestra ciudad. Tiempo después, Soto y su esposa, Joaquina Martínez Fernández, se radican en Buenos Aires. Cuando las obras de la capilla comienzan a realizarse se produce el fallecimiento de Héctor Soto y es si viuda quien hace llegar una serie de donaciones con el fin de culminar el templo. El constructor suizo Félix Olgiati, quien ya había realizado obras como el hospital viejo y la casa que act...

Teatro Bartolome Maccio

Imagen
Su historia: Se inaugura el 5 de junio de 1912 Fue declarado monumento histórico el 27 de diciembre de 1984 Su construcción comenzó en el año 1909 Aquí cantó por última vez en el Uruguay “el Mago” Carlos Gardel Actualmente tiene capacidad para 800 personas En la primera década del Siglo XX la muerte de Don Bartolomé Macció no sólo conmocionó a su familia, sino que la llevó a dirimir de qué forma honrar al hacendado italiano que un día arribó a San José enamorado de nuestra tierra. La tradición oral cuenta que Rafael Sienra, yerno de Doña Filomena Servetto de Macció, la disuadió de levantar un monumento funerario en homenaje de su extinto esposo, convenciéndola de “perpetuar su memoria entre los vivos y no entre los muertos”. El propio Sienra escribió y firmó, en la prensa de la época, un documento dirigido al ministro de Hacienda, doctor Blas Vidal, fechado el 23 de julio de 1909 y que años después transcribiera la revista local “Mundo Maragato”. En él se informaba que Doña Fil...

Plaza Independencia

Imagen
Su historia: Se inauguró el 25 de agosto de 1898 La piedra fundamental fue colocada el 19 de junio de 1894 Fue declarado monumento histórico el 5 de agosto de 2004 Por iniciativa de un grupo de vecinos y con el apoyo del Jefe Político Don José Bove se encomendó al artista uruguayo Juan Luis Blanes realizar el primer monumento a José Artigas en nuestro país y al Agrimensor Prudencio Montagne realizar el pedestal para el mismo. Montagne, al terminar su trabajo escribió “por Artigas y para él he trabajado siempre sin contar las horas y sin tener en cuenta que mañana, una vez expuesto al público el monumento, podrá caberle la crítica de la obra emprendida con verdadera devoción sujetándose a un estilo arquitectónico modesto, sencillo, pero al fin americano.” La prematura muerte de Juan Luis Blanes hizo que su padre, Juan Manuel Blanes, finalizara la tarea, aunque el plinto de la estatua lleva la firma del hijo. Los bocetos de Blanes fueron enviados al escultor italiano Dante Cost...

Casona del Instituto Historico Cultural y Museo de Bellas Artes de San Jose

Imagen
Su historia: Se trata de una de las construcciones más representativas de la época colonial que se conserva en San José de Mayo. El Museo San José es una institución privada donde se realizan diversas actividades a nivel formativo y de promoción de la cultura. Construido en la primera década del S XIX Fue declarado monumento histórico el 21 de noviembre de 1989 Se convierte en sede del Museo San José en el año 1947 Fue expropiada por el Estado en 1952 Fue propiedad de Don Santiago Ortuño, hombre ligado por lazos familiares a los antiguos pobladores y según la tradición oral el Capitán Manuel Artigas ocupó la casa en abril de 1811 para dirigir desde su mirador algunas de las tropas que libraron la Batalla de San José, el primer enfrentamiento de las fuerzas revolucionarias con el ejército españolista que tuviera lugar el 25 de ese mes. Desde fines de S XIX hasta la década del 40 del siglo pasado, la casona perteneció al Agrimensor Manuel D. Rodríguez, revolucionario del Part...

Piramide a la paz de abril 1872

Imagen
Su historia: La Pirámide a la Paz de Abril de 1872 recuerda el acuerdo que dio fin a la Revolución de las Lanzas, reconciliando a los dos bandos orientales de entonces: blancos y colorados. Este acuerdo daba a los blancos cuatro Jefaturas Políticas, una de ellas San José. La idea de erigir un monumento surgió de un grupo de jóvenes montevideanos y la recogió el Jefe Político del departamento Don Remigio Castellanos. La población aprobó el proyecto y recolectó fondos para la obra que se concretó en forma inmediata, la cual fue encargada y ejecutada por el artista italiano Juan Ferrari, que estaba radicado en Montevideo. El Monumento: Trece bloques de granito rosado – que representan cada uno de ellos a los departamentos que entonces formaban la república – separados entre sí por placas de mármol blanco, forman el obelisco central, el cual es coronado por una pequeña pirámide de mármol que destaca en la cima una especie de piña de hierro fundido cuyas puntas parecen significa...